DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, mas info una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page